Anduray Centeno, Osmara de los Ángeles and Herrera Herrera, María Lilibeth (2022) Análisis de la correspondencia entre la evaluación de los aprendizajes y la retención de los estudiantes del segundo nivel de la Escuela Preparatoria de la UNAN-Managua, durante el I y II semestre del año lectivo 2019. Master thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
![]() |
Text (Descargar PDF)
21713.pdf Download (3MB) |
![]() |
Image
CC.jpg Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (37kB) |
Resumen
Esta investigación se dedica al análisis de la correspondencia entre la evaluación de los aprendizajes y la retención de los estudiantes del segundo nivel de la Escuela Preparatoria de la UNAN-Managua, durante el I y II semestre del año lectivo 2019, para el cual se aplican técnicas e instrumentos del enfoque cualitativo. Algunas de las causas que inciden en el proceso evaluativo de los aprendizajes, de los estudiantes de segundo Nivel, están ligados a la falta de interés, agentes externos (situación sociopolítica, desempleo, falta de tiempo), formas de aprendizaje, inteligencias múltiples y extra-edad. Además, existe una clara correspondencia entre los cortes evaluativos y el rendimiento académico, no obstante, la retención estudiantil del I y II semestre del año lectivo 2019, se vio afectada por la adecuación de modalidad (de nocturno a dominical). En cuanto a las percepciones con relación a los diferentes actores educativos (docentes) de la Escuela Preparatoria de la UNAN-Managua, están muy claras, sin embargo, es notorio, que muchos docentes no aplican instrumentos donde se reflejen los criterios de evaluación para cada herramienta utilizada en la aplicación de las evaluaciones. Por otro lado, los docentes enfatizan el mayor puntaje en los criterios de evaluación formativos (disciplina, organización del equipo, material de apoyo, puntualidad, entre otros), en relación a los criterios de evaluación sumativa (conocimiento del contenido, aplicación de los indicadores y las competencias), en el proceso de enseñanza–aprendizaje, esto causa que los estudiantes terminen reprobando los exámenes donde se aplican el conocimiento significativo y dominio de estos en la práctica. Por último, se constató que las clases con mayor cantidad de reprobados son: matemáticas, química y física, ya que son asignaturas de carácter científico y requieren de mayor compromiso y constancia en el estudio. Por lo expuesto anteriormente, resulta necesaria la implementación de un proyecto de Intervención Didáctica que Oriente a los docentes de la Escuela Preparatoria de la UNAN-Managua, acerca de las estrategias, herramientas y técnicas de evaluaciones de los aprendizajes, para fortalecer la retención estudiantil, durante el I y II semestre del año lectivo 2022
Item Type: | Thesis (Master) |
---|---|
Información Adicional: | Tesis-(Master en Formación de Formadores de Docencia)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Solamente digital |
Palabras Clave Informales: | Proceso enseñanza-Aprendizaje, Formación académica, Rendimiento académico |
Materias: | 300 Ciencias sociales > 370 Educación 300 Ciencias sociales > 371.3 Didáctica y Pedagogía 300 Ciencias sociales > 370 Educación > 373 Educación secundaria |
Divisiones: | EDUCACIÓN, ARTE Y HUMANIDADES > Maestría en Formación de Formadores de Docentes |
Depositing User: | Lic Valeria Rivera |
Date Deposited: | 14 Feb 2025 13:17 |
Last Modified: | 14 Feb 2025 13:17 |
URI: | http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/21713 |
Downloads
Downloads per month over past year
Actions (login required)
![]() |
View Item |