Educación para el Desarrollo del Sector Primario de la Economía Nicaragüense en los Albores del Siglo XXI

Hurtado Bonilla, Nimia del Socorro and Pérez García, María Magdalena and Martínez Castilla, Aleyda María (2021) Educación para el Desarrollo del Sector Primario de la Economía Nicaragüense en los Albores del Siglo XXI. Licenciatura thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

[img] Text (Descargar PDF)
19010.pdf

Download (2MB)
[img]
Preview
Image
88x31_cc.png
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (1kB) | Preview

Resumen

En el presente trabajo titulado “Educación para el desarrollo del sector primario de la economía nicaragüense en los albores del siglo XXI”. Se hace un análisis del impacto que ha tenido la formación de los ciudadanos durante este tiempo y así considerar el papel que juega la educación en el desarrollo de esa área específica de la economía nacional, así también se caracterizan las actividades económicas del sector primario, valorando en cada rubro que pueda incidir en el desarrollo de la economía que tiene en la actualidad. Se realiza con el fin de ver el rol que tiene la educación en el desarrollo de dicho sector ya que la formación del ser humano es importante porque contribuye al descubrimiento de sus habilidades, mejora la productividad y da mayor capacidad a los trabajadores para mejorar las condiciones de vida individuales, familiares y sociales, este proceso de intercambio de experiencias, capacitación y formación profesional es el camino al éxito. En este trabajo se presentan informes de inversión en la educación tanto en el país como a nivel de Centroamérica y con las economías desarrolladas. De ahí se infiere que entre más capacitado está el individuo permite que las empresas incrementen su productividad y, por ende, trae consigo un mayor beneficio tanto para el trabajador como la sociedad. La metodología que se utilizó para la realización de este trabajo es una investigación documental donde se consultaron diversas fuentes bibliográficas que contribuyeron al desarrollo de este estudio. Dentro del desarrollo de la temática se describe el ideario relativo a la educación donde se habla de la función social de ésta y como proceso de vida. También se aborda desde el punto de vista del currículo tomando en cuenta su estructura y aspectos generales del mismo. Además, se consultaron informes económicos relacionados al presupuesto destinado al Ministerio de Educación y la formación técnica-científica del país. Partiendo del análisis de la inversión en educación en relación con el Producto interno bruto y realiza una comparación con los demás países vecinos. Muchos autores sostienen que la educación es el pilar de desarrollo ya que permite la transformación de las formas de pensar, Br. Nimia Hurtado Br. María Magdalena Pérez Br. Aleyda Martínez ¡A la libertad por la universidad! ~ 2 ~ comportarse y actuar de la sociedad por lo que es indispensable invertir en ella y mejorar la calidad de esta. Luego, se aborda el tema de los sectores de la economía. Describiendo las actividades del sector primario dado que es el área de estudio en el que se centra esta investigación. Se hace una presentación en términos de aporte económico para el país y en cuanto a lo relacionado a la infraestructura de experimentación de dicho sector. También se dedica un acápite del trabajo al desarrollo de un marco legal donde se mencionan unos artículos de la ley general de educación y la ley del salario mínimo en relación con el contenido que se aborda. Se concluye que el rol de la educación y su aporte al desarrollo socioeconómico del país es indispensable. En nicaragua, según la constitución de la república, es gratuita y obligatoria para sus ciudadanos. Sin embargo, la inversión en ella es baja, ya que el gasto destinado es del 3.7% del PIB. También, hay que reconocer que se han hecho grandes avances en este campo ya que se ha invertido en infraestructura de centros de estudios y de formación técnica-científica. Además, hace falta una inversión en la educación técnicacientífica ya que está un poco descuidada. Se necesita también una articulación de los subsistemas educativos para mejorar la calidad de la educación. Hay que recordar que se debe ofertar carreras profesionales que el mercado laboral necesita, en este punto, las universidades deben reunirse con los diversos actores de los sectores económicos para escuchar sus demandas y, de esta forma, la Universidad va a producir profesionales de calidad y no cantidad.

Item Type: Thesis (Licenciatura)
Información Adicional: Seminario-(Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Sociales)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua SM CC. SS 378.242 Hur 2021
Palabras Clave Informales: educación formal e informal, educación infantil, educación primaria, educación secundaria, educación técnica, educación superior, curriculum, infraestructura productiva, ingenieria genética,
Materias: 300 Ciencias sociales > 370 Educación
300 Ciencias sociales > 371.3 Didáctica y Pedagogía
300 Ciencias sociales > 375 Currículo
Divisiones: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE CHONTALES > Ciencias Sociales
Depositing User: Lic. Carmen Anielka Reyes Téllez
Date Deposited: 16 Jan 2023 13:50
Last Modified: 16 Jan 2023 13:50
URI: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/19010

Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item