Disponibilidad Hídrica del Acuífero de Villanueva, Cortés, Honduras

Chávez Olvera, Erick Noel (2024) Disponibilidad Hídrica del Acuífero de Villanueva, Cortés, Honduras. Master thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua..

[thumbnail of Descargar PDF] Text (Descargar PDF)
22252.pdf

Download (11MB)
[thumbnail of CC.jpg] Image
CC.jpg
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (37kB)

Resumen

El Acuífero de Villanueva hidrogeológicamente se ubica dentro un abanico aluvial conformado por unidades geológicas recientes (Qal), pasando por el Complejo Sedimentario del Mesozoico (Ky) hasta el Complejo Volcánico del Terciario (Tm), incluido un proceso pos-volcánico (Kti), y un sistema de fallas paralelas orientadas a lo largo del valle de Villanueva. El objetivo de este estudio fue evaluar la disponibilidad hídrica del Acuífero de Villanueva para el abastecimiento de agua en el área urbana del municipio de Villanueva a través de la construcción de un modelo hidrogeológico conceptual. La definición de este modelo permitió evaluar la productividad y calidad hídrica del acuífero. Los resultados del balance hídrico subterráneo demostraron que la principal recarga corresponde a 165.20 Mm³/año como aporte de agua superficial del cauce del río Ulúa. La recarga directa por precipitación equivale a 7.89 Mm³/año y las salidas de agua del Acuífero se da a través del escurrimiento subterráneo de 5.00 Mm³/año que fluye con dirección hacia el este del río Ulúa. Otra parte de la salida del agua es extraída por pozos para uso doméstico e irrigación en cultivos agrícolas y uso industrial que alcanzan una demanda hídrica de 11.22 Mm³/año. La disponibilidad hídrica es igual a 178.10 Mm³/año. La clasificación del acuífero por su transmisividad (120.80 a 680.01 m²/día) es de tipo permeable, regular a bueno y la composición hidroquímica que predominó es de tipo bicarbonatada-cálcica. La evaluación de la calidad del agua se determinó analizando parámetros físicos y bacteriológicos en ocho (8) pozos municipales de abastecimiento. El parámetro de la conductividad eléctrica se encontró por arriba del valor máximo permisible según norma hondureña con valores de 823 µS/cm-1 a 1328 µS/cm-1. También en varios pozos se observaron concentraciones de potasio que excedieron ligeramente los valores máximos permisibles (10.80 -10.28 mg.l-¹). En la evaluación de metales se observó que el hierro presentó las concentraciones más altas 1.09 mg.l-¹, seguido en el orden descendente por el zinc 0.90 mg.l-¹. En los ocho (8) pozos de agua potable analizados se detectaron coliformes totales, coliformes fecales y E. Coli. La calidad de agua para irrigación es poco recomendable en los pozos de Guadalupe López (2.09 CSR y 2.36 RAS) y Llanos de Canadá No.1 (2.01 CSR y 3.19 RAS) por presentar altos valores salinidad

Item Type: Thesis (Master)
Información Adicional: Tesis-(Máster en Ciencias del Agua con énfasis en Calidad del Agua)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Solamente digital
Palabras Clave Informales: Acuífero, Disponibilidad, Villanueva Cortés
Materias: TESAURO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL > 3000 Recursos hídricos y contaminación del agua > 3101 Hidrogeología
TESAURO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL > 3000 Recursos hídricos y contaminación del agua > 3200 Acuíferos
TESAURO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL > 3000 Recursos hídricos y contaminación del agua > 3200.2 Recursos hídricos
TESAURO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL > 4000 Abastecimiento de agua > 4309 Ablandamiento del agua
Divisiones: CENTROS DE INVESTIGACION > CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA - CIRA > Maestría Regional Centroamericana en Ciencias del Agua con énfasis en Calidad de Agua
Depositing User: Lic. Ana Cristhian Martínez
Date Deposited: 24 Sep 2025 21:36
Last Modified: 24 Sep 2025 21:36
URI: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/22252

Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item