Avilés Guevara, Elvin Santiago and Bustos Ortíz, Georgina Alejandra (2022) Resultados adversos maternos y perinatales en pacientes con diabetes pregestacional y gestacional, atendidas en el Hospital Regional Santiago de Jinotepe, durante el año 2020. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
| ![[thumbnail of Descargar PDF]](http://repositorio.unan.edu.ni/style/images/fileicons/text.png) | Text (Descargar PDF) 21383.pdf Download (1MB) | 
| ![[thumbnail of cc.jpg]](http://repositorio.unan.edu.ni/style/images/fileicons/image.png) | Image cc.jpg Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (6kB) | 
Resumen
Objetivo: Determinar los resultados adversos maternos y perinatales en pacientes con diabetes pregestacional y gestacional. Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en el Hospital Escuela Regional Santiago de Jinotepe, durante el año 2020, estudiando 73 pacientes diabéticas, 25 pregestacionales y 48 gestacionales. Las variables cuantitativas y cualitativas se expresan en frecuencias y porcentajes. Se aplicó Chi cuadrado, y se estimó Odds ratio con sus intervalos de confianza al 95%, considerando significancia estadística un valor de p menor de 0.05 (p < 0.05). Los resultados se presentan en tablas de contingencia y gráficos. Resultados: La prevalencia de diabetes en el embarazo fue 8.2%, 34.2% DpG y 65.8% DG. La mayoría de las pacientes tenían entre 20-30 años, de la zona rural, con escolaridad secundaria, amas de casa y acompañadas. El 68.5% con sobrepeso y obesidad, predominando la obesidad en DpG y el sobrepeso en DG. Más del 40% con antecedentes familiares de DM, más frecuente en la DpG. La mayoría sin antecedentes patológicos personales, primíparas, con menos de 6 APN y baja frecuencia de IVU. El 2.7% con antecedente de muerte fetal y 6.8% con antecedente de hijo macrosómico, con predominio en DpG. El 64.4% fue tamizada antes de las 24 SG, el 21.9% entre las 24-28 SG y el 13.7% después de 28 SG, la glicemia plasmática en ayunas fue el método más utilizado. El buen control metabólico predominó en 44.0% DpG y 91.7% DG. El 65.8% tuvieron parto vaginal y el 34.2% parto por cesárea, la mayoría fue parto a término. El SHG y parto pretérmino fueron las complicaciones maternas más frecuentes y de las complicaciones fetales predominó la pérdida de bienestar fetal, seguido de la prematurez. Conclusiones: La prevalencia de complicaciones maternas fue 42.5% y 34.2% de complicaciones fetales. La DpG asociada a mayor morbilidad materna y perinatal que la DG. Palabras clave: diabetes pregestacional, diabetes gestacional, prevalencia, resultados adversos maternos y perinatales
| Item Type: | Thesis (Otra) | 
|---|---|
| Información Adicional: | Tesis-(Doctor en Medicina y Cirugía)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua MED 378.242 Avi 2022 | 
| Palabras Clave Informales: | Diabetes pregestacional, Prevalencia, Resultados adversos maternos y perinatales | 
| Materias: | SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WQ- Obstetricia > WQ 215-270 Complicaciones del Embarazo SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WK- Sistema Endocrino > WK 800-885 Islotes de Langerhans | 
| Divisiones: | CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE CARAZO > Medico y Cirugía General | 
| Depositing User: | Lic. María Gabriela Bermudez Vargas | 
| Date Deposited: | 17 Oct 2024 20:50 | 
| Last Modified: | 17 Oct 2024 20:50 | 
| URI: | http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/21383 | 
Downloads
Downloads per month over past year
Actions (login required)
|  | View Item | 
 
        

 CORE (COnnecting REpositories)
 CORE (COnnecting REpositories) CORE (COnnecting REpositories)
 CORE (COnnecting REpositories)