Evaluación ergonómica a trabajadores del sector informal de salones de belleza en un período comprendido entre los meses octubre 2021-enero 2022. Managua, Nicaragua

Vázquez García, Kathy de los Reyes and Latino Pilarte, Danilo Josué and Matamoros Alemán, Yascara Vanessa (2022) Evaluación ergonómica a trabajadores del sector informal de salones de belleza en un período comprendido entre los meses octubre 2021-enero 2022. Managua, Nicaragua. Licenciatura thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

[img] Text (Descagar PDF)
18188.pdf

Download (2MB)
[img]
Preview
Image
cc.jpg
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (6kB) | Preview

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo conocer las características socio demográficas, e identificar factores de riesgos ergonómicos, del puesto de trabajo de salones de belleza, así como determinar síntomas y molestias musculo tendinosos que presenten los trabajadores. Dicho estudio se centró en la evaluación de los siguientes puntos: Cuestionario sociodemográficos que nos refirió la sintomatología, el método Rula, método JSI (Job Strain Index) y lista Inicial de identificación de riesgos, para determinar el esfuerzo, movimientos efectuados por el personal durante la realización de las actividades más críticas y repetitivas durante su jornada laboral, hábitos posturales adoptados por el personal al momento de la realización de sus tareas. Es un estudio descriptivo de corte transversal y cuantitativo, la población estuvo constituida por 19 trabajadores de los 5 distintos salones de belleza evaluados, para el análisis de las evaluaciones ergonómicas se utilizó el software Ergonautas, programa SPSS versión 20 y el programa de Microsoft Excel para la presentación de gráficos de barras. Los resultados reflejaron que hay un predominio del sexo masculino con un 58% entre las edades de 18 a 28 años con un nivel de escolaridad secundaria, de procedencia urbana, las molestias músculo tendinosas estaban presentes en las zonas de cuello, columna vertebral, hombro y muñeca, en las cuales adoptaban posturas forzadas y repetitivas, encontrándose como síntoma principal el dolor moderado grado 4 según escala análoga del dolor Vass con el 53%. De esta manera, se logró hacer un análisis a través de gráficos estadísticos donde se pudo reflejar las principales afectaciones en el puesto de trabajo y asociarlo ya sea a la duración de la jornada laboral, a la postura adoptada durante la tarea, la repetitividad durante la realización de estas y números de esfuerzos realizados. Como producto se elaboró una serie de recomendaciones que deberán seguirse sin perder de vista que por mínimos que sean los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores periódicamente deben ser evaluados para minimizar sus efectos. Palabras claves: Postura, molestias músculo tendinosas, factores ergonómicos

Item Type: Thesis (Licenciatura)
Información Adicional: Monografía-(Licenciadas en Fisioterapia)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua IPS FISIO 378.242 Váz 2022 Monografía-(Licenciadas en Fisioterapia)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua IPS FISIO 378.242 Váz 2022
Palabras Clave Informales: Ergonomia, Sector Informal, Postura, Ambiente de trabajo
Materias: SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WE- Sístema Oseo Muscular > WE 168-190 Ortopedia. Ortopedia Reconstructiva. Trasplante de médula
SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > TA 166-167- Ergonomía
SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WE- Sístema Oseo Muscular > WE 1-141 Trabajos de Referencia. Obras Generales
Divisiones: CIENCIAS DE LA SALUD - IPS > Fisioterapia
Depositing User: Lic. Martha Avellan
Date Deposited: 06 Sep 2022 17:38
Last Modified: 03 Oct 2022 20:54
URI: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/18188

Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item