Actitudes hacia el sida de las y los estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria del turno nocturno del Instituto Autónomo Experimental México, Managua. Junio-Octubre 2004.

Ulloa Sequeira, María Verónica (2004) Actitudes hacia el sida de las y los estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria del turno nocturno del Instituto Autónomo Experimental México, Managua. Junio-Octubre 2004. Master thesis, CIES UNAN-Managua.

[img]
Preview
Text (Documento pdf)
t288.pdf

Download (1MB) | Preview
[img]
Preview
Image
cc.jpg
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (6kB) | Preview

Resumen

Estudio de corte transversal, se utilizó la Técnica de Likert para medir las actitudes hacia el SIDA de las/os estudiantes. La Técnica de Likert consiste en construir reactivos (afirmaciones que provocan una reacción) y asignarles opciones de respuestas que tienen valores numéricos (escalas). La muestra la constituyó 410 alumnos a quienes se les aplicó el instrumento, el cual midió los tres componentes de las actitudes. La confiabilidad del instrumento fue de 0.83. Para determinar las actitudes se utilizó el intervalo de confianza y se construyeron dos escalas de medición ordinal, una para las/os estudiantes con experiencia sexual y otra para las/os que no la tenían. Se determinaron las actitudes hacia el SIDA de las/os estudiantes de acuerdo a la experiencia sexual, información recibida sobre el SIDA, el sexo, la edad, el estado civil y la religión. La mayoría de las/os estudiantes con experiencia sexual manifestó actitudes negativas, en cambio los estudiantes sin experiencia sexual manifestaron un mayor porcentaje de actitudes positivas. Las/os estudiantes que manifestaron haber recibido información sobre el SIDA presentaron un mayor porcentaje de actitudes negativas que las/os estudiantes no informados. Las intervenciones educativas no garantizan la recepción de los mensajes y posteriormente llevarlos a la práctica. Tanto en los estudiantes varones como en las mujeres predominaron las actitudes negativas, sin embargo los varones presentaron porcentajes mayores de actitudes positivas con relación a las mujeres. Las actitudes positivas hacia el SIDA de las/os estudiantes decrecen conforme la edad, a la vez que aumentan las actitudes negativas. Las/os estudiantes casados y unidos consensualmente presentaron más actitudes negativas que los solteros. El hecho de tener pareja puede incidir en la realización de comportamientos no preventivos. La mayoría de las/os estudiantes que participaron en el estudio presentaron actitudes negativas hacia el SIDA, lo que puede influir en la práctica de medidas no preventivas hacia esta enfermedad.

Item Type: Thesis (Master)
Información Adicional: Maestria Salud publica 2002-2004 Managua Tutor: Pérez Montiel. René
Palabras Clave Informales: ACTITUD. VIH. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Materias: SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WC- Enfermedades Trasmisibles > WC 500-590 Enfermedades Virales > WC 503-503.7 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Infecciones por VIH
SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WC- Enfermedades Trasmisibles
Divisiones: CENTROS DE INVESTIGACION > CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD - CIES > Maestría en Salud Pública
Depositing User: MSc. Claudia Cortez
Date Deposited: 04 Oct 2017 16:59
Last Modified: 19 Feb 2018 16:02
URI: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/5577

Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item