Aburto Gutiérrez, René Alfonso and Pineda Gea, Fernanda and Téllez Ramos, Carlos Manuel and Pastorino, María Sol (2024) Abordaje diagnóstico y terapéutico no farmacológico, trastorno obsesivo compulsivo en adultos. Revision sistemática. Revista Torreón Universitario, 13 (38). pp. 164-182. ISSN 2313-7215
![]() |
Image (Portada)
Portada.png Download (122kB) |
![]() |
Text (Descargar PDF)
21645.pdf Download (1MB) |
![]() |
Image
Copy.png Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (1kB) |
Resumen
El presente artículo tiene como finalidad sintetizar evidencia del abordaje diagnóstico y terapéutico no farmacológico en adultos con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) por medio de la revisión sistemática, incluyendo 9 reportes de caso, a través de MEDLINE , PUBMED, Google académico, Scielo, repositorios institucionales, tesauros: “Trastorno Obsesivo Compulsivo AND Adulto NOT Niños”. Utilizando criterios de inclusión: Artículos científicos publicados entre 1990- 2023, publicados en español e inglés. Resultados: 9 artículos incluidos (nueve pacientes) publicados en idioma español, ocho publicados en España en edad promedio 29.6 años, 68% de los casos con rangos de 20.8 a 38.4 años, cinco pacientes en segunda década de vida al momento de la terapia y tres en la tercera década. Edad media de inicio de los síntomas 21.12 años, inicio de sus síntomas relacionado a un evento vital estresante, sexo femenino el mayor afectado. Prevaleció el Patrón de pensamientos intrusivos. La psicoterapia combinada con técnicas de aceptación y compromiso fue eficaz en eliminar la rigidez psicológica, frecuencia de una vez a la semana con duración entre 45 a 60 minutos, una duración promedio de 23.3 semanas, con rango de 8 semanas a 48 semanas, depende de la severidad de sus síntomas. Conclusiones: pensamientos intrusivos y sexo femenino aspectos prevalentes, afecta a población joven, la terapia psicológica es efectiva, pacientes presentan mejoría de los síntomas obsesivos compulsivos incluso llegar a niveles subclínicos, la terapia cognitivo-conductual fue la mejor dirigida por un terapeuta, con sesiones semanales de una hora, cara a cara, de 8 a 43 semanas de duración.
Item Type: | Article |
---|---|
Información Adicional: | Revistas |
Palabras Clave Informales: | Trastorno obsesivo compulsivo, Terapia cognitivo-conductual, Adultos. |
Materias: | 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina > 616 Enfermedades |
Divisiones: | CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE CARAZO > Revista Científica > Revista Torreón Universitario > 2024 - Vol. 13, Núm. 38 |
Depositing User: | Lic. Magda Requene |
Date Deposited: | 03 Feb 2025 21:14 |
Last Modified: | 03 Feb 2025 21:14 |
URI: | http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/21645 |
Downloads
Downloads per month over past year
Actions (login required)
![]() |
View Item |