Resultados perinatales de las mujeres embarazadas con cardiopatía y su relación con la clasificación de riesgo de la Organización Mundial de la Salud y clasificación funcional, en el Hospital Bertha Calderón Roque en el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2022

Quintero Hernández, Lenie Yaoska (2023) Resultados perinatales de las mujeres embarazadas con cardiopatía y su relación con la clasificación de riesgo de la Organización Mundial de la Salud y clasificación funcional, en el Hospital Bertha Calderón Roque en el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2022. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

[img] Text (Descargar PDF)
21186.pdf

Download (642kB)
[img] Image
Licencia.jpg
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (6kB)

Resumen

La enfermedad cardiovascular afecta aproximadamente del 1 al 4% de los casi 4 millones de embarazos en los Estados Unidos cada año. La incidencia de embarazo en mujeres con cardiopatías congénitas y cardiopatías adquiridas va en aumento. En los países desarrollados, la morbilidad y mortalidad maternas secundarias a cardiopatías congénitas se han mantenido relativamente bajas sin embargo en países poco desarrollados representa un reto (ACOG Practice Bulletin No. 212: Pregnancy and Heart Disease, 2019) Para evaluar el riesgo materno de complicaciones cardiacas durante el embarazo, existen predictores. El modelo de evaluación de riesgos es el más ampliamente aceptado y validado en mujeres embarazadas con enfermedad cardiovascular conocida. La clasificación de riesgo de embarazo modificada de la OMS estratifica la enfermedad cardiovascular en 5 grupos e informa al proveedor de atención médica sobre la frecuencia de evaluación cardiológica recomendada. También se utiliza la clasificación funcional que fue propuesta en 1928 y revisada en varias ocasiones, la última en 1994 y designa 4 clases (I, II, III y IV), basándose en las limitaciones en la actividad física del paciente ocasionadas por los síntomas cardíacos. La clasificación funcional tiene un importante valor pronóstico y se utiliza como criterio decisivo en la elección de determinadas intervenciones terapéuticas, tanto médicas como quirúrgicas. La evaluación periódica de la clase funcional permite seguir la evolución y la respuesta al tratamiento

Item Type: Thesis (Otra)
Información Adicional: Tesis-(Especialista en Ginecología y Obstetricia)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Solamente en Digital
Palabras Clave Informales: Resultados perinatales, Mujeres embarazadas, Cardiopatía, Riesgo
Materias: SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WQ- Obstetricia > WQ 200-212 Reproducción. Embarazo
Divisiones: CIENCIAS DE LA SALUD > Especialidad en Ginecologia y Obstetricia
Depositing User: Lic. Martha Lorena Maradiaga
Date Deposited: 16 Jun 2024 16:34
Last Modified: 16 Jun 2024 16:34
URI: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/21186

Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item