Rivera Vásquez, Rubén Ismael and Pedroza Pacheco, Manuel Enrique (2020) Evaluación de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias en las comunidades rurales del municipio de La Concepción, departamento de Masaya en el periodo de mayo a diciembre del año 2015. Revista Torreón Universitario, 9 (24). pp. 69-83. ISSN 2313-7215
Preview  | 
            
              
Image (Portada)
 cover_issue_1291_es_ES.png Download (91kB) | Preview  | 
          
| 
              
Text (Descargar PDF- Español)
 34223.pdf Download (228kB)  | 
          |
| 
              
Text (Descargar PDF- Ingles)
 34233.pdf Download (224kB)  | 
          |
Preview  | 
            
              
Image
 cc.jpg Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (6kB) | Preview  | 
          
Resumen
Con el objetivo de evaluar la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) en las comunidades rurales del Municipio de La Concepción, se realizó una investigación de tipo descriptiva, correlacional y analítica, prospectiva y transversal. A partir de los resultados obtenidos se concluyó que: 1) Las principales características socioeconómicas son que los jefes de hogares son del sexo masculino con 58.13%, tienen un bajo nivel de escolaridad con un 36.9% en educación primaria. El 90% de ellos tienen empleo activo, aunque con bajos ingresos de C$ 4,346.38 promedio por mes. 2) Las principales asociaciones entre las variables de producción, ingreso y consumo, ocurren entre consumo de granos básicos y el número de personas que se encuentran en el hogar. Además, se demostró una correlación significativa entre el número de personas en el hogar y el consumo de arroz, frijol, azúcar, aceite, huevos cebolla, papas y plátano verde. 3) Se determinó que existe relación positiva entre la producción y consumo del frijol rojo, aunque su valor es bajo. 4) El Análisis de Varianza (ANOVA) entre las variables de producción e ingreso, demostró diferencias significativas. El ANOVA sobre la producción de cítricos para las diferentes comunidades, no demostró diferencias significativas; y 5) El Análisis Multivariante de la Varianza (MANOVA) para el patrón de consumo de carbohidratos, demostró que el consumo entre las comunidades rurales tiene diferencias significativas, con un p = 0.022. Para el patrón de consumo proteínas, el MANOVA demostró que el consumo entre las comunidades rurales no tiene diferencias significativas con un p = 0.209.
| Item Type: | Article | 
|---|---|
| Información Adicional: | Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo | 
| Palabras Clave Informales: | análisis de varianza, consumo, correlación de Pearson, ingreso, producción | 
| Materias: | 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 640 Economía domestica y vida familiar SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WA- Salud Pública > WA 670-847. Saneamiento Control ambiental > WA 695-722 Alimentación. Seguridad Alimentaria  | 
        
| Divisiones: | CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE CARAZO > Revista Científica > Revista Torreón Universitario > 2020 - Vol. 9, Núm. 24 | 
| Depositing User: | Lic. Jenmy Huerta | 
| Date Deposited: | 29 Aug 2022 19:27 | 
| Last Modified: | 29 Aug 2022 19:27 | 
| URI: | http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/18191 | 
Downloads
Downloads per month over past year
Actions (login required)
![]()  | 
        View Item | 
        

 Dimensions
 Dimensions