Frecuencia de consumo de tabaco en trabajadores Médicos del Hospital Carlos Roberto Huembes en un período de tres meses del año 2019 y efectos a la salud por el tabaco

Zepeda Gutiérrez, Darling Odily (2019) Frecuencia de consumo de tabaco en trabajadores Médicos del Hospital Carlos Roberto Huembes en un período de tres meses del año 2019 y efectos a la salud por el tabaco. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

[img]
Preview
Text (Descargar PDF)
17347.pdf

Download (2MB) | Preview
[img]
Preview
Image
cc.jpg

Download (6kB) | Preview

Resumen

El tabaquismo según la OMS constituyó la mayor pandemia del Siglo XX y lo seguirá siendo en el Siglo XXI si no se modifican los patrones actuales de consumo de tabaco. El tabaco es el único producto de consumo que llega a matar a la mitad de sus consumidores cuando se usa de la forma recomendada por su fabricante Y Constituye la principal causa de enfermedad y muerte evitable a nivel mundial, relacionada con las enfermedades cardiovasculares, oncológicas y respiratorias; En nuestro país las dos primeras son las principales causas de muerte en adultos. Es una enfermedad que daña tanto a los fumadores como a los no fumadores La prevalencia del Tabaquismo aumenta en los países en vías de desarrollo, vinculada a un menor nivel educativo y a mayor nivel de pobreza. La población más vulnerable la constituyen las mujeres y los jóvenes. Es fundamental reconocer la responsabilidad social que desempeñan los trabajadores de la salud en la comunidad, así como la responsabilidad de toda la sociedad en proteger a los fumadores pasivos A nivel familiar, se derivan hacia la compra de tabaco buena parte de los ingresos del hogar que podrían ser empleados en la compra de alimentos, medicinas o vestimenta. De este modo, el consumo de tabaco contribuye al empobrecimiento tanto de las familias como de los países. El tabaco es la puerta de entrada a otras drogas, incluidas las ilegales. Es importante tener en cuenta los siguientes conceptos: Fumador Es la persona que ha fumado por lo menos un cigarrillo en los últimos 6 meses. Dentro de este grupo se puede diferenciar: Fumador Diario Es la persona que ha fumado por lo menos un cigarrillo al día, durante los últimos 6 meses. Fumador Ocasional Es la persona que ha fumado menos de un cigarrillo al día; asimismo se lo debe considerar como fumador. Fumador Pasivo Es la persona que no fuma, pero que respira el humo de tabaco ajeno o humo de segunda mano o humo de tabaco ambiental. Ex Fumador Es la persona que habiendo sido fumador se ha mantenido en abstinencia al menos por los últimos 6 meses. No Fumador Es la persona que nunca ha fumado o ha fumado menos de 100 cigarrillos en toda su vida

Item Type: Thesis (Otra)
Información Adicional: Tesis-(Especialista en Toxicología Clínica)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua MED ESP/TOXICO 378.242 Zep 2019
Palabras Clave Informales: Uso de tabaco, Nicotina
Materias: SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > QV- Farmacología > QV 120-140 Agentes autonómicos. Elementos no metálicos. Agentes Neuromusculares
SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WF- Sistema Respiratorio > WF 140-900 Enfermedades del aparato respiratorio > WF 600-668 Pulmones
SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WM- Psiquiatria > WM 170-197 Trastornos Neuróticos
Divisiones: CIENCIAS DE LA SALUD > Especialidad en Toxicología Clínica
Depositing User: Lic. Thelma Gazo
Date Deposited: 21 Mar 2022 16:07
Last Modified: 21 Mar 2022 16:07
URI: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/17347

Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item