Caracterización clínica de las fracturas radio distales en pacientes atendidos en el Hospital Escuela de Rehabilitación "Aldo Chavarría" durante Enero 2019 Enero 2021

Giusto Juárez, Karen Carolina (2021) Caracterización clínica de las fracturas radio distales en pacientes atendidos en el Hospital Escuela de Rehabilitación "Aldo Chavarría" durante Enero 2019 Enero 2021. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

[img]
Preview
Text (Descargar Tesis)
17200.pdf

Download (1MB) | Preview
[img]
Preview
Image
cc.jpg
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (6kB) | Preview

Resumen

El presente es un trabajo descriptivo transversal de tipo retrospectivo, titulado “Caracterización clínica de las fracturas radio distales en pacientes atendidos en el hospital escuela de rehabilitación Aldo Chavarría durante enero 2019 – enero 2021”, cuyo objetivo general es determinar las características clínicas y epidemiológicas de este tipo de fracturas. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal que describe el manejo fisioterapéutico más utilizado por profesionales del Hospital Nacional de Rehabilitación “Aldo Chavarría” a fin de servir como base de datos para trabajos investigativos futuros relacionados a la temática. Para lo cual se uso como instrumento de recolección de información ficha de recolección de datos. El estudio consistió en analizar el contenido de las historias clínicas de todos los pacientes que presentan fracturas de radio distal. Aplicando el procedimiento de observación no experimental y análisis de contenido, se recolectó la información mediante formulario, siendo analizadas con el sistema de estadística SPSS. Esta recolección de información se dio en el departamento de archivo y registros médicos del hospital Aldo Chavarría, previa autorización de la dirección de este centro hospitalario La recolección de información se realizó durante una semana, en el área de archivos y registros médicos del Hospital Aldo Chavarría, de 7 am a 3 pm. El universo estuvo constituido por 66 historias clínicas de pacientes con fractura radio distal que llegaron al servicio de consulta externa del hospital en análisis. La muestra estuvo constituida por 66 historias clínicas de pacientes atendidos por fracturas radio distal que cumplieron los criterios de inclusión. Previo a esta revisión documental de orden retrospectivo se solicitó permiso al acceso de los datos al hospital en estudio. La información fue manejada confidencialmente y fue puesta a disposición de la misma institución para elaboración de estudios posteriores relacionados a la temática. La fuente de información fue secundaria, ya que se recolectaron datos clínicos a través de las historias clínicas contenidas en los expedientes o archivos clínicos, y la información se proceso en la base de datos de Excel y analizada en el programa SPSS 25.0 Se encontró como resultado que los rangos promedios más comunes de los pacientes que se incluyeron en este estudio fueron de 51 a 80 años de edad, siendo el rango mínimo de 18 a 20 años. El sexo más afectado fue el femenino con un 53% del total de las historias clínicas revisadas y el masculino obtuvo un 47%. Así mismo el 90 % de la población en estudio es de procedencia urbana y apenas el 9 % corresponde al área rural. El estado civil predominante es la soltería con un 48,5%, seguido de los casados con un 31, 8% y unión de hecho con 15,2% y quedando un 4,5% a las personas viudas. La ocupación dominante con un 33.3%, corresponde a trabajos informales, tales como comerciantes y vendedores ambulantes; seguido de las amas de casa con un 27,3%. La escolaridad obtiene un 39,4% en secundaria y un 31,8% en nivel universitario; seguido por el 22,7% en primaria. El lado de afectación más concurrente es el lado izquierdo y el mecanismo de fractura más común fue el indirecto con un 81,8%. El tipo de abordaje ortopédico más común en este estudio fue el tratamiento conservador con un 78,8% y el tiempo en tratamiento físico o rehabilitativo más común fue alrededor de uno a dos meses con un 45,5%, así mismo el abordaje fisioterapéutico predominante en el 100% de los casos fue constituido por las compresas húmedas calientes, movilizaciones activas, terapia ocupacional, polea de hombro, rueda de hombro y ejercicios en casa. la Masoterapia fue utilizada en el 48,5% de los casos y el uso de electroterapia tal como el ultrasonido terapéutico estuvo presente en el 27,3% de los casos en análisis, seguido por el uso del electro estimulador transcutaneo (TENS), con un 10,6%

Item Type: Thesis (Otra)
Información Adicional: Tesis-(Ortopedia y Traumatología)-Universidad Nocional Autónoma de Nicaragua IPS MSC ORTYTRA 378.242 Giu 2021
Palabras Clave Informales: Fractura distal del radio, Aparato locomotor, Fractura de antebrazo
Materias: SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WE- Sístema Oseo Muscular > WE 500-600 Músculos y Tendones
SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WE- Sístema Oseo Muscular > WE 168-190 Ortopedia. Ortopedia Reconstructiva. Trasplante de médula
SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WE- Sístema Oseo Muscular > WE 300-400 Tejidos de las articulaciones
Divisiones: CIENCIAS DE LA SALUD - IPS > Maestría en Fisioterapia con Énfasis en Ortopedia y Traumatología
Depositing User: Lic Teresa Vallecillo
Date Deposited: 04 Mar 2022 16:06
Last Modified: 04 Mar 2022 16:06
URI: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/17200

Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item