Análisis de la vitalidad léxica del sustrato náhuatl en los hablantes del municipio de Jinotepe durante el segundo semestre del año 2016: un enfoque sociolingüístico

Largaespada Tijerino, Daisy Fabiola and Delgado Lovo, Raúl Ernesto (2016) Análisis de la vitalidad léxica del sustrato náhuatl en los hablantes del municipio de Jinotepe durante el segundo semestre del año 2016: un enfoque sociolingüístico. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

[thumbnail of Texto completo]
Preview
Text (Texto completo)
9202.pdf

Download (2MB) | Preview
[thumbnail of GetAttachmentThumbnail.jpg]
Preview
Image
GetAttachmentThumbnail.jpg
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (6kB) | Preview

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es analizar la vitalidad léxica del sustrato náhuatl en los hablantes del municipio de Jinotepe, evaluando, a su vez, la preferencia de uso que estos tienen frente a términos del español general y los nahuatlismos. Otro de los objetivos es identificar las actitudes lingüísticas que poseen los informantes hacia las palabras de origen náhuatl. Asimismo, se busca reconocer, a través del Diccionario de centroamericanismos (Rosales y Zamora, 2016), los nahuatlismos que están presentes en los demás países del istmo y con los que Nicaragua más comparte dichos términos.
Para lograr los objetivos propuestos, se aplicó una encuesta a 50 personas del casco urbano del municipio de Jinotepe, tomando en cuenta las variables sociales de edad, sexo y nivel de instrucción. El instrumento utilizado se ajustó tomando como base la encuesta realizada por Jara y Orozco (2015) para la investigación sobre la vitalidad léxica de los nahuatlismos en el municipio de Cárdenas, Rivas. Este cuestionario se estructuró en cuatro incisos: el primero de ellos presentaba 14 imágenes a las que el informante debía nombrar, ya fuera con palabras del español general o del sustrato náhuatl; la segunda parte consistió en un ejercicio de completar enunciados, de tal manera que la persona encuestada mencionara un término del español estándar o un nahuatlismo; en la tercera parte se mostraron dos columnas de palabras, la primera con nahuatlismos y la segunda con el equivalente de estos en el español general, con el fin de que el hablante escogiera la opción que más usara o prefiriera utilizar; la cuarta y última parte estaba conformada por preguntas abiertas y cerradas que permitieran medir las actitudes lingüísticas y el nivel de conocimiento de los encuestados frente al sustrato náhuatl.
El estudio, debido a sus objetivos, es de carácter descriptivo. Los métodos generales utilizados fueron: análisis, síntesis y bibliográfico. Los métodos específicos usados fueron: cuantitativo (estadístico) y cualitativo (sociolingüístico).
1
l. RESUMEN
El objetivo principal de este trabajo es analizar la vitalidad léxica del sustrato náhuatl en los hablantes del municipio de Jinotepe, evaluando, a su vez, la preferencia de uso que estos tienen frente a términos del español general y los nahuatlismos. Otro de los objetivos es identificar las actitudes lingüísticas que poseen los informantes hacia las palabras de origen náhuatl. Asimismo, se busca reconocer, a través del Diccionario de centroamericanismos (Rosales y Zamora, 2016), los nahuatlismos que están presentes en los demás países del istmo y con los que Nicaragua más comparte dichos términos.
Para lograr los objetivos propuestos, se aplicó una encuesta a 50 personas del casco urbano del municipio de Jinotepe, tomando en cuenta las variables sociales de edad, sexo y nivel de instrucción. El instrumento utilizado se ajustó tomando como base la encuesta realizada por Jara y Orozco (2015) para la investigación sobre la vitalidad léxica de los nahuatlismos en el municipio de Cárdenas, Rivas. Este cuestionario se estructuró en cuatro incisos: el primero de ellos presentaba 14 imágenes a las que el informante debía nombrar, ya fuera con palabras del español general o del sustrato náhuatl; la segunda parte consistió en un ejercicio de completar enunciados, de tal manera que la persona encuestada mencionara un término del español estándar o un nahuatlismo; en la tercera parte se mostraron dos columnas de palabras, la primera con nahuatlismos y la segunda con el equivalente de estos en el español general, con el fin de que el hablante escogiera la opción que más usara o prefiriera utilizar; la cuarta y última parte estaba conformada por preguntas abiertas y cerradas que permitieran medir las actitudes lingüísticas y el nivel de conocimiento de los encuestados frente al sustrato náhuatl.
El estudio, debido a sus objetivos, es de carácter descriptivo. Los métodos generales utilizados fueron: análisis, síntesis y bibliográfico. Los métodos específicos usados fueron: cuantitativo (estadístico) y cualitativo (sociolingüístico).
2
Algunos de los resultados obtenidos muestran que no existe preferencia de los hablantes por las palabras de origen náhuatl, ya que en muchos casos han sido sustituidos por términos del español general, como es el caso de chapulín. Se demostró, además, que son los hombres quienes más hacen uso de los nahuatlismos, en comparación a las mujeres. En la variable social de edad, fueron las personas más jóvenes quienes menos mencionaron nahuatlismos, quedando en evidencia que estas palabras van cayendo en desuso en las nuevas generaciones. En cuanto al nivel de instrucción, las personas con educación superior mostraron aceptación hacia el sustrato náhuatl, debido, en gran medida, al conocimiento que han adquirido, que les permite identificar esos términos como parte de la herencia indígena y no como simples coloquialismos.
En la última parte del análisis, se constató que el país con el que Nicaragua comparte una mayor cantidad de nahuatlismos es con Honduras. Esto se debe al hecho de que ambas regiones fueron asentamientos de grupos nahuas y por la proximidad territorial, que ha permitido mantener las similitudes lingüísticas.
Con esta investigación se espera contribuir a los estudios sociolingüísticos sobre el español de Nicaragua, así como de las lenguas indígenas que fueron parte de la historia del país. Se espera, además, que este trabajo sirva para despertar en las futuras generaciones el interés de seguir cultivando el campo de la lingüística nicaragüense

Item Type: Thesis (Otra)
Información Adicional: Monografía-(Licenciadas en Filología y Comunicación)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua FILO 378.242 Lar 2016
Palabras Clave Informales: Español-Municipio Jinotepe, Carazo, Nicaragua Sociolingüística Nahualt Actitudes lingüísticas Variables sociales
Materias: 300 Ciencias sociales > 306 Cultura e instituciones
400 Lenguas > 410 Lingüística
400 Lenguas > 460 Lenguas española y portuguesa
Divisiones: CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS > Filología y Comunicación
Depositing User: Lic. Martha Cortez
Date Deposited: 10 May 2019 14:26
Last Modified: 10 May 2019 14:26
URI: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/10538

Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item