Zona Económica Especial: disyuntiva al modelo de desarrollo económico nicaragüense

Morales López, Ernesto José (2019) Zona Económica Especial: disyuntiva al modelo de desarrollo económico nicaragüense. Zona Económica Especial: disyuntiva al modelo de desarrollo económico nicaragüense. pp. 1-14.

[img]
Preview
Text (Descargar Articulo)
articulo16088.pdf

Download (546kB) | Preview
[img]
Preview
Image
GetAttachmentThumbnail.jpg
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (6kB) | Preview

Resumen

La Zona Económica Especial tiene su precedente más exitoso en la República Popular China cuando Deng Xiaoping experimento inicialmente en cuatro provincias al sureste del gigante asiático tomando relevancia el caso de Shenzhen que hoy en día se le considera el Silicon Valley chino donde alberga las principales empresas tecnológicas de diversas ramas en telecomunicaciones, inteligencia artificial, software, etc. Diversos países del mundo han puesto en marcha esta política repercutiendo en sus actividades productivas y exportadoras además funciona como catalizador para las inversiones. En la región latinoamericana algunos países adoptaron la Zona Franca de Exportación en especial en Centroamérica y el Caribe a partir en los años 70’. Sin embargo, en los últimos 20 años se ha venido instalando sobre estas Zonas Francas una Zona Económica Especial en Costa Rica, Panamá o República Dominica por ejemplo, teniendo sus propias peculiaridades entre estos países quienes han logrado reducir la dependencia del sector productivo tradicional. En la siguiente artículo se examinará de qué modo la implementación de una zona económica especial podría constituir una política dinamizadora para el desarrollo y fortalecer el modelo de desarrollo económico de Nicaragua, señalando las variaciones económicas producidas por una Zona Económica: en los sectores productivos económicos, diversificación en la producción, optimización en la productividad, generación de valor agregado, transferencia tecnológica y, qué tan dinámica y atrayente puede ser la exportación e inversión en una Zona Económica Especial. Evidenciado el impacto producido en una economía la Zona Económica Especial puede lograr ser un instrumento que reduciría la dependencia del sector agropecuario, base del desarrollo económico nicaragüense y que más aporta el PIB. La investigación tendrá un enfoque cualitativo y cuantitativo, se utilizó un diseño metodológico no experimental longitudinal con un alcance correlacional donde los estudios correlaciones pretenden responder a preguntas de investigación, este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra, haciendo análisis de contenido y análisis documental se examinaran las experiencias de algunos países.

Item Type: Article
Información Adicional: Monografía-(Licenciados en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Palabras Clave Informales: Desarrollo económico,
Materias: 300 Ciencias sociales > 330 Economía
Divisiones: CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS > Artículos de Tesis - FHCJ
Depositing User: Lic. Martha Cortez
Date Deposited: 18 Aug 2021 17:56
Last Modified: 24 Aug 2021 16:40
URI: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/16088

Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item