Propuesta de Innovación Metodológica para la enseñanza de la Historia. Experiencia participativa los colegios de Esquipulas y Guardabarranco, Managua

Pérez López, Alejandra Rebeca (2016) Propuesta de Innovación Metodológica para la enseñanza de la Historia. Experiencia participativa los colegios de Esquipulas y Guardabarranco, Managua. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

[img]
Preview
Text (Texto completo)
9103.pdf

Download (2MB) | Preview
[img]
Preview
Image
GetAttachmentThumbnail.jpg
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (6kB) | Preview

Resumen

Esta investigación está centrada en la búsqueda de una alternativa para mejorar la calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Historia, para lo cual se planteó la necesidad de realizar dos pruebas diagnósticas, que precisaron de algún modo, los problemas que aquejan a nuestras escuelas, para crear una propuesta de plan alternativo de mejora. Según las políticas educativas expuestas por el MINED el sistema educativo nicaragüense tiene como objetivo principal la creación de un individuo integral, desarrollando su intelecto, forjando valores y reforzando su identidad. La asignatura de Historia tiene como objetivo esto mismo, pero es perceptible por muchos, un problema en el aula; la metodología que se emplea no es la más adecuada, ya que los docentes no logran cambiar la percepción de sus educandos sobre la clase, ya que la consideran monótonas y que los saturan de datos sin alentar el análisis. Por esa razón se plantea una propuesta de para enseñar Historia basada en el enfoque constructivista, dejando de lado el enfoque tradicionalista basado en la repetición y el dictado sean cosa del pasado y el estudiante logre desarrollar un nivel de análisis de acuerdo a su edad o nivel académico. El primer capítulo de esta propuesta es un diagnóstico de los agentes que intervienen en el proceso educativo, en este caso el maestro y el estudiante propiamente dicho. Se analizan entonces los perfiles correctos y erróneos de cada uno de los agentes participantes en el proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de conocer las debilidades que presentan y exponiendo posibles soluciones. El segundo capítulo está encaminado en la búsqueda de problemas en el área metodológica de la enseñanza de historia, se analiza pues la aplicabilidad de dos métodos el tradicional y el método innovador con base constructivista, se toma como horizonte metodológico la comparación entre ambos métodos. El tercer capítulo y último es la aplicación de ambos diagnósticos en una alternativa de mejora planteada como herramienta metodológica en la enseñanza de la historia partiendo de la base constructivista de Piaget y Vigostki, esta alternativa está planteada como un manual dirigido al maestro de historia y otras ciencias sociales.

Item Type: Thesis (Otra)
Información Adicional: Monografía-(Licenciada en Historia)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua HIS 378.242 Per 2016
Palabras Clave Informales: Innovación educativa Enseñanza aprendizaje-Historia Cálidad educativa Rol del docente Educación Proceso educativo Constructivismo
Materias: 300 Ciencias sociales > 370 Educación
900 Geografía e Historia
300 Ciencias sociales > 370 Educación > 371.3 Método de Instrucción y Estudios
300 Ciencias sociales > 303 Procesos sociales
700 Las artes. Bellas artes y artes decorativas > 709 Tratamiento histórico, geográfico, de personas
Divisiones: CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS > Historia
Depositing User: Lic. Arlen Saenz
Date Deposited: 02 Apr 2019 14:46
Last Modified: 02 Apr 2019 14:46
URI: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/10349

Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item