Obando Vargas, Eymy Soledad (2022) Relación entre las características socio-demográficas con el tipo histológico y comportamiento clínico de los pacientes diagnosticados con Lesiones y Neoplasias Uroteliales en el Departamento de Patología del Hospital Antonio Lenin Fonseca, en el período de Enero 2016 a Diciembre 2019. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
| ![[thumbnail of Descargar PDF]](http://repositorio.unan.edu.ni/style/images/fileicons/text.png) | Text (Descargar PDF) 18275.pdf Download (839kB) | 
| ![[thumbnail of cc.jpg]](http://repositorio.unan.edu.ni/18275/2.hassmallThumbnailVersion/cc.jpg)  Preview | Image cc.jpg Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (6kB) | Preview | 
Resumen
El cáncer es la segunda causa principal de muerte en las Américas. En el 2018, se diagnosticaron unos 3,8 millones de casos y 1,4 millones de personas murieron por esta enfermedad. Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en los hombres son: de próstata (21,7%),pulmón (9,5%), y colorrectal (8,0%). En las mujeres, los cánceres más frecuentes son: de mama (25,2%), pulmón (8,5%), y colorrectal (8,2%).La carga del cáncer se puede reducir mediante la implementación de estrategias basadas en la
evidencia para su prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y también para mejorar el acceso a los cuidados paliativos. Si no se tomará acción, se prevé que para el 2030, el número de personas recién diagnosticadas con cáncer aumentará en 32% y ascenderá a más de 5 millones de personas por año en las Américas, debido a que la población está envejeciendo, los estilos de vida están cambiando y a la
exposición a factores de riesgo. (OPS/OMS, 2020) A nivel centroamericano para el año 2020 el cáncer de vejiga se ubicaba en el puesto 17 con respecto a número de nuevos casos y en Nicaragua, para este mismo año este cáncer ocupaba el puesto 20 (GCO/OMS, 2020) Si bien es cierto que las neoplasias de vejiga no figuran como las más comunes, al realizar la revisión de datos se observó un aumento cercano al 50% de nuevos casos diagnosticados con estas neoplasias en la Unidad de Salud de estudio. El hecho de que sean neoplasias poco frecuentes pero cuyos números van en ascenso nos obliga a estudiarlo para conocer mejor su comportamiento biológico y establecer mejores pautas de tratamiento y seguimiento. La oportunidad de estar en una unidad de salud que cuenta con las especialidades involucradas en la captación y diagnóstico de los pacientes con estas neoplasias nos permite alcanzar estos objetivos y para este fin se decide la realización de este estudio que pretende caracterizar adecuadamente a los pacientes con diagnósticos de estas neoplasias y relacionar variables en las que quizás se pueda ejercer un efecto, además de servir de punto de partida para estudios futuros
| Item Type: | Thesis (Otra) | 
|---|---|
| Información Adicional: | Tesis-(Especialista en Patología)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua MED ESP/PATOLO 378.242 Oba 2022 | 
| Palabras Clave Informales: | Neoplasias Uroteliales, Cuidados paliativos, Factores de riesgo, Factores ambientales | 
| Materias: | SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WB- Práctica de la Medicina > WB 300-962 Terapéutica > WB 300-391Terapéutica  General SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WJ- Sistema Urogenital > WJ 400-600 Uréter. Vejiga. Uretra | 
| Divisiones: | CIENCIAS DE LA SALUD > Especialidad en Patología | 
| Depositing User: | Lic. Cinthya Rojas | 
| Date Deposited: | 06 Sep 2022 15:35 | 
| Last Modified: | 08 Sep 2022 20:13 | 
| URI: | http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/18275 | 
Downloads
Downloads per month over past year
Actions (login required)
|  | View Item | 
 
        

 CORE (COnnecting REpositories)
 CORE (COnnecting REpositories) CORE (COnnecting REpositories)
 CORE (COnnecting REpositories)