Potencial hidrológico y calidad de las aguas superficiales en la subcuenca del Rio Ochomogo

Caballero Arbizú, Yader Santiago (2007) Potencial hidrológico y calidad de las aguas superficiales en la subcuenca del Rio Ochomogo. Master thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

[img] Text
2388.pdf

Download (3MB)
[img]
Preview
Image (Descargar pdf)
88x31_cc.png
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (1kB) | Preview

Resumen

La subcuenca del Río Ochomogo es una de las más importantes del país por su extensión, potencial hidrológico y por el tipo de suelos. Tiene una extensión de 271.3 Km2, pertenece a la cuenca del río San Juan, geográficamente se encuentran en los departamentos de Rivas, Granada y Carazo. La agricultura es la principal actividad económica la cual tiene gran dependencia del suministro de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca. Esta investigación se llevó a cabo para determinar la disponibilidad del agua superficial y los factores que inciden en la calidad del agua en la subcuenca del Río Ochomogo. Se utilizó la metodología del balance hídrico, para conocer el potencial hidrológico de agua superficial mediante la evaluación de la precipitación, evaporación y escorrentía superficial para un período de 14 años (1990-2004). En este estudio se determinó el tipo hidroquímico de las aguas superficiales y se utilizaron indicadores físicos-químicos, microbiológicos y biológicos para determinar la calidad del agua superficial del Río Ochomogo y sus principales tributarios. También se identificaron las posibles fuentes de contaminación en la subcuenca de las aguas superficiales que de modo directo o indirectamente provocan alteración de su calidad en relación con los usos posteriores. El potencial hidrológico de agua superficial en la subcuenca del Río Ochomogo es de 42,62 millones de metros cúbicos anuales (mmca); según los datos de los aforos el Río Ochomogo y sus principales tributarios tiene 5,11 mmca de agua superficial disponible. De las tres Microcuencas estudiadas, Las Mercedes es la que más contribuye al caudal del Río Ochomogo con 0,397 m3.s-1. También en este estudio se determinó el tipo hidroquímico de las aguas del Río Ochomogo y sus principales tributarios las cuales son bicarbonatadas calcicas (HCO3-Ca). Desde el punto vista físico - químico las aguas no presentan problemas de calidad de agua a excepción del hierro que se encuentra por encima de los limites establecidos por las Normas Canadienses (CCME). Para determinar la calidad microbiológica se utilizaron algunos indicadores como los coliformes totales, coliformes fecales, escherichia coli y estreptococos. La presencia de estos indicadores en las aguas del Río Ochomogo indican contaminación bacteriológica del agua por las diferentes actividades en la subcuenca. Los coliformes totales y termotolerantes superan los valores limites establecidos por la Agencia para la Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (USEPA), por la Comunidad Económica Europea (CEE) y de las Normas Canadienses (EQGs). Las concentraciones encontradas de E. coli en todos los sitios de muestreo exceden los criterios de calidad de agua lo que evidencian una contaminación de origen fecal, mientras que la presencia de Estreptococos fecal en las aguas confirman una contaminación reciente de origen animal. Según estos indicadores las áreas más contaminadas desde el punto de vista bacteriológico son El Medina (S3), el sitio Antes de la Presa y la desembocadura al Lago de Nicaragua (S7). Se determinó la composición y densidad de la comunidades de macroinvertebrados en el Río Ochomogo y sus principales tributarios para conocer el efecto de la contaminación orgánica sobre el patrón de distribución de las poblaciones del bentos. Se evidenció que las principales perturbaciones que tienen lugar sobre la fauna de Macroinvertebrados están determinadas por el uso de agroquímicos en los cultivos agrícolas de la subcuenca. Un total de 35 géneros de Macrozoobentos fueron identificados durante las dos campañas de muestreo donde la diversidad estuvo compuesta principalmente por la familia Chironomidae con 20 géneros que corresponden al 57 % del total de especies, seguido de la Familia Ceratopogonidae y Elmidae con 3 géneros cada uno (8.5 %). Los géneros más diversos de la Familia chironomidae en el verano fueron: Cladotanytarsus sp, Nilotanypus sp, Shaeteria sp, Procladiu sp y Polypedilum sp. y el genero Cryptochironomus sp en el invierno mientras que en la Familia Ceratopogonidae los géneros más diversos fueron Probezzia sp en el verano y Bezia sp en el invierno. En el período de lluvia la densidad promedio fue de 18492 ind.m-2, sobresaliendo Las Mercedes (S4) con 6334 Ind.m-2 (Cladotanytarsus) y el sitio antes de la Presa (S6) con 2160 ind.m-2 en la época seca (S6) con 588 Ind.m-2. El mayor número de especies se encontró en los Gómez (S1) con 13 y 11 géneros en la época seca y lluviosa respectivamente. Se utilizó el índice de Shannon y Weaver para evaluar la diversidad de las especies, registrándose la mayor diversidad de macroinvertebrados en los Gómez (S1) en ambas épocas de muestreo, mientras en Las Mercedes (S4) y la desembocadura al Lago (S7) se observaron las diversidades más bajas. Se evaluó la presencia de compuestos orgánicos persistentes (COPs) en agua y sedimentos, los plaguicidas identificados fueron pp-DDT, pp-DDE, pp-DDD, Dieldrín, Endrín, Lindano y alfa-BHC. Destaca la presencia de pp-DDT y sus metabolitos en Las Mercedes, en el sitio Antes de la Presa y en la desembocadura al Lago de Nicaragua. Así mismo se identificaron las posibles fuentes de contaminación de la subcuenca del Río Ochomogo, las cuales provienen de actividades tales como la agricultura, ganadería,domesticas y fecalismo al aire libre

Item Type: Thesis (Master)
Información Adicional: Tesis-(Master en Ciencias del Agua)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua MSC CCA 378.242 Cab 2007
Palabras Clave Informales: Aguas superficiales, Calidad del agua Hidrología
Materias: TESAURO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL > 3000 Recursos hídricos y contaminación del agua > 3101 Hidrogeología
TESAURO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL > 3000 Recursos hídricos y contaminación del agua > 3201 Balance hídrico
TESAURO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL > 3000 Recursos hídricos y contaminación del agua > 3300 Calidad del agua
Divisiones: CENTROS DE INVESTIGACION > CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA - CIRA > Maestría Regional Centroamericana en Ciencias del Agua con énfasis en Calidad de Agua
Depositing User: Lic. Reyna Palma
Date Deposited: 25 Aug 2016 17:07
Last Modified: 12 Jun 2024 19:58
URI: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/2388

Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item