Evolución léxico-semántica de los nahuatlismos presentes en los diccionarios del español de Nicaragua publicados entre 1874 y 2016: un enfoque diacrónico

Largaespada Tijerino, Daisy Fabiola (2022) Evolución léxico-semántica de los nahuatlismos presentes en los diccionarios del español de Nicaragua publicados entre 1874 y 2016: un enfoque diacrónico. Master thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

[img] Text (Descargar en PDF)
20211.pdf

Download (2MB)
[img] Image
Imagen Repositorio.png
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (20kB)

Resumen

El presente estudio tiene como objeto evaluar, desde un punto de vista diacrónico, la evolución léxico-semántica de los nahualismos presentes en cinco diccionarios y vocabularios realizados en Nicaragua y que, por tanto, recopilan voces del español nicaragüense. Asimismo, la investigación busca determinar cuál es el país de la región centroamericana con el que Nicaragua comparte más léxico de origen náhuatl. Para estos fines, se utilizó como base el repertorio de nahualismos elaborado por Mántica (2008) en su obra El habla nicaragüense y otros ensayos. En dicha obra, el autor presenta 564 voces, además de topónimos, cuyas raíces se encuentran en la lengua indígena. Sin embargo, algunos de los vocablos presentes no son realmente nahuatlismos, sino que provienen de otras lenguas nativas, como es el caso de guanábana, de origen taíno (wanaban). Para poder delimitar el corpus final, se utilizó el Gran Diccionario Náhuatl de la Universidad Nacional Autónoma de México (2012). Dicha herramienta permite buscar las raíces de los vocablos y así cotejar con la etimología presentada por Mántica (2008). Aquellas palabras que no presentaron coincidencia entre su significado y su origen quedaron excluidas, como cuasquesa, cuya etimología es dudosa. Una vez hecha la búsqueda de las 564 palabras, se estableció un corpus de 481 voces. Posteriormente, cada una de ellas fue contrastada en los cinco diccionarios y vocabularios: 1. Palabras y modismos de la lengua castellana según se habla en Nicaragua (C.H. Berendt 1874). 2. Diccionario del habla nicaragüense (Alfonso Valle, 1948). 3. Vocabulario popular nicaragüense (Rabella y Pallais, 1994). 4. Diccionario del español de Nicaragua (Arellano, 2009). 5. Diccionario de centroamericanismos (Rosales Solís y Zamora Úbeda 2016). Con la información recopilada se elaboraron tres matrices (ver Anexos): una de ellas con todos los vocablos y sus definiciones en los cinco diccionarios; otra correspondiente a la distribución de los términos por campo semántico y, finalmente, una matriz con las categorías gramaticales. Esto último, si bien no corresponde a los fines del presente trabajo, sirvió para establecer qué categorías son más predominantes en la formación de voces del sustrato náhuatl. 2 De igual forma, se elaboraron esquemas y gráficos para complementar la información presentada, como los países de Centroamérica que más voces del náhuatl presentan, el porcentaje de nahuatlismos por campo semántico y la distribución de ellos por grafía. Esto último permitió realizar un breve comentario sobre las particularidades fonéticas de la lengua indígena. Una vez realizado el análisis, se elaboraron las conclusiones, dentro de las cuales podemos destacar que el diccionario que presenta un mayor número de voces náhuatl es el de Alfonso Valle, publicado en 1948, seguido del Vocabulario popular nicaragüense, de Rabella y Pallais, publicado por primera vez en 1994. Por el contrario, el repertorio con menos lemas encontrados fue el Diccionario de centroamericanismos, de Rosales Solís y Zamora Úbeda, publicado en 2016. Si se toma en cuenta que este es el diccionario más actualizado, se puede asegurar que hay vocablos que han caído en desuso y que la tendencia de los nahuatlismos es a desaparecer con el paso de los años. Vale aclarar que, para dicho compendio, las autoras partieron de los Atlas lingüísticos etnográficos de la región centroamericana, por lo que se trata de un trabajo apegado a la oralidad. Sin embargo, se excluyeron aquellos términos que estuvieran recogidos en el Diccionario de la lengua española, lo que podría explicar en parte la ausencia de algunos nahuatlismos que ya forman parte del español estándar, como cacao o chile. Por otro lado, un gran porcentaje de los vocablos estudiados pertenecen al campo semántico de la flora y de la fauna. Esto se explica, como señala Ramírez Luengo (2007), por la necesidad que tuvieron los españoles de nombrar nuevas realidades, lo que los llevó a adoptar voces del náhuatl y otras lenguas indígenas, algunas de las cuales ya forman parte del español general, como aguacate y chocolate. Destaca, asimismo, el ámbito de los utensilios y particularidades físicas o intangibles, aunque en este caso, el riesgo de extinción de la palabra sea mayor, puesto que poseen equivalentes en el español general, como el caso de chapa (arete) y pacha (biberón). Otro de los hallazgos relevantes y que coincide con estudios anteriores es la cantidad de nahuatlismos presentes en Honduras, lo que lo convierte en el país que más voces comparte con Nicaragua, según el Diccionario de centroamericanismos (Rosales Solís y Zamora Úbeda, 2016). Las razones detrás de ello están en la cercanía geográfica, así como sus similitudes étnicas e históricas.

Item Type: Thesis (Master)
Información Adicional: Tesis-(Master en Filología Hispánica)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Palabras Clave Informales: Léxico y semántica, Náhuatl-Lengua indígena, Sustratos,
Materias: 400 Lenguas
400 Lenguas > 410 Lingüística > 415 Gramática
400 Lenguas > 401 Filosofía y teoría
Divisiones: EDUCACIÓN, ARTE Y HUMANIDADES > Español > Posgrado (Lengua y Literatura Hispánicas) > Maestría en Filología Hispánica
Depositing User: Lic Jannette Morales
Date Deposited: 08 Aug 2023 22:09
Last Modified: 08 Aug 2023 22:09
URI: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/20211

Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item