Comportamiento clínico y epidemiológico de la parálisis cerebral infantil en niños atendidos en el instituto medico pedagógico "Los pipitos" en el periodo 2019 a 2020

Campos Castilblanco, Moisés Levi and Cabrera Sánchez, Martin Noel (2021) Comportamiento clínico y epidemiológico de la parálisis cerebral infantil en niños atendidos en el instituto medico pedagógico "Los pipitos" en el periodo 2019 a 2020. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

[img] Text (Descargar PDF)
18926.pdf

Download (650kB)
[img]
Preview
Image
cc.jpg
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (6kB) | Preview

Resumen

Esta investigación es un estudio que tuvo como objetivo Determinar el comportamiento clínico y epidemiológico de la parálisis cerebral infantil en niños atendidos en el Instituto Médico Pedagógico Los Pipitos en el período 2019 a 2020. Material y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, el universo fueron 80 pacientes. La muestra correspondió al 100% del universo, la técnica de recolección de datos fue el análisis documental Resultados. El 51.5%(41) de los pacientes tenían entre 5-10 años siendo el 70(56) del sexo masculino. El 77.5% procedían del departamento de Managua. El principal factor de riesgo fue la asfixia neonatal con un 41%(33) y prematurez con 36.6%(29). El 76.3%(61) presentó parálisis cerebral infantil de tipo espástica, las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: hipertonía en un 81.25%(65) y convulsiones en un 46.2%(37). Las complicaciones más frecuentes fueron las alteraciones ortopédicas con un 37%(30) y el déficit visual con 36.2%(29). Los medios diagnósticos auxiliares más usados fueron las otoemisiones acústicas con 60%(48) y electroencefalograma en el 47.5%(38). La terapia mas utilizada fue la fisioterapia con el 97.5%(78) seguido de la hidroterapia con el 57%(46). La férula fue el medio auxiliar más utilizado con un 12.5%(14) Conclusión: Los principales factores de riesgo fueron la asfixia perinatal y prematurez. El tipo de PCI más frecuente fue la espástica. Las complicaciones ortopédicas fueron las más comunes. Las otoemisiones acústicas son la prueba auxiliar más utilizada. La mayoría de niños recibió Logoterapia Recomendaciones. Mejorar el registro del diagnóstico funcional, elaborar guías de abordaje de atención y realizar tamizaje auditivo y potenciales evocados visuales en todos los niños con parálisis cerebral infantil

Item Type: Thesis (Otra)
Información Adicional: Tesis-(Doctor en Medicina y Cirugía)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua MED 378.242 Cam 2021
Palabras Clave Informales: Parálisis Cerebral Infantil, Asfixia neonatal, Calidad de vida
Materias: SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WS- Pediatría > WS 200-342 Enfermedades de la Infancia y la Adolescencia
SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WQ- Obstetricia > WQ 400-450 Procedimientos Quirúrgicos Obstétricos
Divisiones: CIENCIAS DE LA SALUD > Medico y Cirugía General
Depositing User: Lic Teresa Vallecillo
Date Deposited: 12 Jan 2023 13:25
Last Modified: 12 Jan 2023 14:47
URI: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/18926

Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item